Los canarios son los españoles que más tiempo esperan de media para una operación quirúrgica a cargo de la sanidad pública: 153 días de media (cinco meses), casi un mes y medio más que en el resto de el país (112 días).
Según el informe comparativo entre comunidades autónomas que ha publicado este lunes el Ministerio de Sanidad, Canarias está por debajo de la media en número de pacientes en lista de espera en términos comparativos (17,30 frente a 17,55 por millar de habitantes).
Sin embargo, es la comunidad donde más se demora una operación y donde más porcentaje de pacientes espera más de seis meses (el 26,0 % de los que están pendientes de pasar por el quirófano, cuando en el resto de España esa tasa está en el 17,4 %).
En España, las listas de espera quirúrgica han alcanzado un récord histórico con 819.964 pacientes, 77.446 más que hace un año, si bien la demora para una operación en la sanidad pública se mantiene con 112 días de media, solo uno menos que hace un año.
El informe de Sanidad pone de relieve que el 17,4% de las intervenciones en la sanidad pública rebasan esperas de más de seis meses. En Cirugía Plástica, el 35,7% de las operaciones tienen demoras medias de 225 días, mientras que un porcentaje similar en Neurocirugía acumula demoras de 192 días. A estas especialidades le sigue Traumatología, donde el 23% de las operaciones tardan en realizarse 133 días de media.
Por número de pacientes, Traumatología es la especialidad que acumula más enfermos en lista de espera quirúrgica, un total de 198.888, por delante de Oftalmología (176.269) y Cirugía General y de Digestivo, con 146.192 pacientes.
Además, según los datos de Sanidad, de enero a junio de 2023 se realizaron 108.037 intervenciones quirúrgicas menos que en primer periodo de 2019, es decir, no se ha recuperado la actividad prepandemia.
En el conjunto del país, Canarias, con 153 días de espera media para una intervención quirúrgica, es la primera de la lista, seguida de Extremadura, con 147 días de media, Cantabria (142) y Andalucía (139).
La comunidades con mayores porcentajes de pacientes que aguardan más de medio año a ser operados en la sanidad pública son: Canarias (26%), Andalucía (25%), Extremadura (24,8%) y Cantabria (24,1%, además de la ciudad autónoma de Ceuta, 25,1%.
Casi tres meses de espera media para un especialista
La espera para una consulta externa con un especialista va a peor y es ya de 87 días, ocho más que en el mismo periodo de 2002, cuando era de 79 días. Los tiempos de espera más largo para la consulta de un especialista se dan en Neurología (118 días), por delante de Dermatología (99 días), Traumatología (90 días), Digestivo (86) y Oftalmología (85).
Para la consulta externa, Oftalmología y Traumatología acumulan el 21% de los pacientes, seguidos por Dermatología y Otorrinolaringología.
Si bien el tiempo de espera empeora, el número de pacientes ha disminuido ligeramente y la tasa media por mil habitantes para la consulta de un especialista es de 78,4 por mil frente al 79,3 de un año antes.
Por comunidades autónomas, los tiempos medios de espera para la consulta de un especialista son mayores en Canarias (123 días). En esta comunidad el 90,3% de las citas son de más de 60 días. En Andalucía los tiempos medios para la consulta externa son de 121 días; de 110 en Navarra y de 103 en Cataluña.
Por su parte, la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha hecho público un comunicado en el que subraya “la mala evolución” de las listas de espera “con pocas expectativas de mejora” y ha reiterado la necesidad de un aprovechamiento de los recursos propios.
La FADSP ha urgido a tomar medidas para solucionarlo y ha dicho confiar en que el nuevo Gobierno, que ha incluido entre sus propuestas la mejora de las listas de espera, aborde el problema “para garantizar el derecho constitucional a la protección de la salud”.
Planificación y voluntades lógicas
Las demoras en la atención de la sanidad pública deben atribuirse a diversos factores que interactúan entre sí. Algunas de las razones más comunes incluyen:
- Falta de Recursos:
- Personal y Equipamiento: La escasez de personal médico, enfermeros y otros profesionales de la salud puede contribuir a una mayor carga de trabajo y, por lo tanto, a demoras en la atención. Asimismo, la falta de equipamiento y recursos médicos puede limitar la capacidad de los centros de salud para atender a un gran número de pacientes.
- Presión Asistencial:
- Demanda Excesiva: Un aumento en la demanda de servicios de salud puede abrumar a los sistemas existentes. Si hay un pico de enfermedades o un envejecimiento de la población, la presión asistencial puede resultar en tiempos de espera más largos.
Problemas de Gestión y Organización:
- Ineficiencias Administrativas: Problemas en la gestión interna de los centros de salud, hospitales y el sistema en general pueden contribuir a demoras. La falta de eficiencia en la asignación de recursos y la organización de las citas médicas pueden ser factores clave.
- Recortes Presupuestarios:
- Falta de Financiación: Los recortes presupuestarios en el sistema de salud pueden afectar directamente a la capacidad de contratar personal, adquirir equipos y mantener instalaciones en condiciones óptimas. Esto puede derivar en demoras en la atención.
- Burocracia y Trámites Administrativos:
- Procesos Burocráticos: Los trámites administrativos y la burocracia pueden ralentizar la atención médica. La necesidad de completar formularios, obtener autorizaciones y otros procesos administrativos pueden agregar tiempo significativo a la espera.
- Problemas de Coordinación entre Niveles Asistenciales:
- Coordinación entre Atención Primaria y Especializada: La falta de una buena coordinación entre los servicios de atención primaria y especializada puede llevar a retrasos en la derivación de pacientes y en la realización de pruebas diagnósticas.
- Emergencias y Prioridades Médicas:
- Emergencias Médicas: Las emergencias y situaciones imprevistas pueden afectar la programación de citas médicas y procedimientos, dando lugar a demoras para otros pacientes.
- Sistemas Informáticos y Tecnológicos:
- Problemas Tecnológicos: Fallos en los sistemas informáticos, registros médicos electrónicos y tecnología en general pueden afectar la eficiencia de los procesos médicos y contribuir a demoras.
Es importante señalar que la combinación de estos factores puede variar en diferentes regiones, pero en el caso de Canarias ha llegado a tocar fondo y sin una planificación efectiva, un proyecto anual de paliar deficiencias, dotar de personal, costear las opciones extras para eliminar falta de médicos de atención y especialistas… Todo ello nos lleva al caos absoluto que hay ahora mismo en la Sanidad canaria.
¿Es tan difícil planificar que si este año me faltan 50 médicos, presupuestar para este año la contratación de 20 y en los presupuestos del próximo años otros 20,?
¿Es tan difícil planificar que si me hace falta una ampliación de hospital, este año en los presupuestos incluyo el proyecto y planos, al siguiente la licitación e inicio de obra y al tercer presupuesto la dotación?
Después de 40 años de gobiernos, poco a poco y año tras año, se podrían haber hecho cosas…