El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, ha dedicado el fin de semana a dar forma y definir los detalles de su nuevo Gobierno, un trabajo intenso con sus colaboradores más cercanos. El misterio en torno a los nombres y las competencias se ha ido despejando a medida que se desvelan las claves que han guiado la selección ministerial. A diferencia de las expectativas de una posible reducción de carteras, el nuevo Ejecutivo mantendrá el mismo número de ministerios que el anterior, con 22 en total.
En un reforzamiento de su figura, el canario Ángel Víctor Torres asume la cartera de Política Territorial y Memoria Democrática, relevando a Félix Bolaños en las competencias de Memoria Democrática. Este movimiento destaca la voluntad del presidente Sánchez de incorporar perfiles regionales y recuperar figuras que fueron derrotadas en las elecciones autonómicas de mayo. Torres, ex presidente de Canarias, se enfrentará a la delicada tarea de gestionar la interlocución con las comunidades y los traspasos de competencias exigidos por los nacionalistas, quienes son socios clave para la gobernabilidad de Sánchez.
La estructura del gobierno refleja una continuidad en la línea de la legislatura pasada, con cuatro vicepresidencias ocupadas por Nadia Calviño, Yolanda Díaz, Teresa Ribera y María Jesús Montero.
Félix Bolaños, una figura de confianza para Sánchez, emerge como uno de los actores centrales en esta reconfiguración. Mantendrá el ministerio de la Presidencia y Relaciones con las Cortes, pero además, asumirá el Ministerio de Justicia. Bolaños, reconocido por su papel en la elaboración de la Ley de Amnistía, se enfrentará a la tarea de defender esta medida polémica ante una oposición firme, especialmente por parte del Partido Popular (PP) y Vox. Además, deberá abordar explicaciones ante la Unión Europea, que sigue de cerca este tema sensible. La recomposición de las relaciones con los actores judiciales y la renovación del Poder Judicial también estarán entre sus responsabilidades.
Pilar Alegría, quien ya desempeñaba un papel destacado como portavoz del PSOE, refuerza su posición al asumir también la cartera de Deportes. Esta decisión la convierte en la voz y el rostro del Gobierno, encargada de explicar las decisiones tras cada Consejo de Ministros. Su responsabilidad en Deportes cobra especial relevancia, dado que España será coanfitriona del Mundial de fútbol en 2030 junto a Portugal y Marruecos.
Jordi Hereu, ex alcalde de Barcelona, se une al Gabinete como titular de Industria, representando la cuota del Partido Socialista de Cataluña (PSC). Este movimiento subraya la importancia de la victoria del PSC en las elecciones generales de julio como un factor clave para Sánchez. Héctor Gómez, hasta ahora titular de Industria, deja su cargo tras haber sido nombrado en marzo.
El área de Igualdad, que vuelve a manos del PSOE, será liderada por Ana Redondo García, una figura hasta ahora desconocida para el gran público. Redondo, concejal del grupo socialista en el Ayuntamiento de Madrid, cuenta con una sólida formación académica, siendo doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid y profesora titular de Derecho Constitucional entre 1990 y 2009.
Óscar Puente, diputado socialista y destacado en la sesión de investidura, asume la cartera de Transportes, reemplazando a Raquel Sánchez. Elma Sáiz, hasta ahora consejera de Hacienda de Navarra, se incorpora al Gobierno como titular de Seguridad Social, relevando a José Luis Escrivá. Este cambio responde al pacto entre el PSOE y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) para la cesión de la gestión de la Seguridad Social. Isabel Rodríguez, asumirá la cartera de Vivienda y Agenda Urbana.
A pesar de las especulaciones sobre la posibilidad de un gabinete más reducido, la estructura final mantiene el mismo número de carteras. La continuidad de nombres como Margarita Robles, Fernando Grande-Marlaska, José Manuel Albares y Luis Planas refleja la confianza de Sánchez en estos actores clave. Margarita Robles, quien lidera el Ministerio de Defensa, Fernando Grande-Marlaska en Interior, y José Luis Escrivá en el Ministerio de Transición Digital, Luis Planas en Agricultura y José Manuel Albares en Exteriores, continúan desempeñando roles fundamentales.
En cuanto a la coalición de izquierda, Sumar retiene sus cinco ministerios, con Yolanda Díaz liderando una vicepresidencia adicional encargada de Trabajo. Ernest Urtasun asume la cartera de Cultura, mientras que Mónica García, líder de Más Madrid, dirigirá Sanidad. Pablo Bustinduy encabezará el Ministerio de Derechos Sociales, y Sira Rego, de IU, estará al frente de un nuevo departamento: Infancia y Juventud.
En resumen, el nuevo gabinete de Pedro Sánchez muestra una combinación de continuidad y cambios significativos, destacando la incorporación de perfiles regionales, la redistribución de competencias y la apertura a figuras menos conocidas. Este equipo se enfrentará a desafíos cruciales, desde la gestión de la Ley de Amnistía hasta la organización del Mundial de fútbol en 2030, en un contexto político que se prevé tenso y desafiante.